Desde el 14 al 19 de agosto de 2022 se celebrará el XXXIII Congreso Latinoamericano ALAS México 2022: La (re)construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias. Aportes críticos desde las ciencias sociales latioamericanas y caribeñas (web)
Este congreso en formato mixto (presencial y virtual) convoca a la reflexión, el debate y la producción de conocimiento desde el pensamiento crítico latinoamericano y entre los profesionales de la sociología y las ciencias sociales, para comprender la realidad latinoamericana y caribeña en un contexto de pos-pandemia. Proponemos pensar sobre la(s) pandemia(s) que acompañan a la Covid-19: violencia, racismo, pobreza, desempleo, deterioro ambiental, violencia de género, migración, así como visualizar, imaginar y producir nuevos escenarios de resistencia al capitalismo, al colonialismo y a la violencia estructural que toma nuevas formas y se articula con las pre-existentes.
En este evento, el más importante para la sociología a nivel regional, participaremos con un panel, una exposición de libro y exposición de resultados de investigación. Compartimos nuestra agenda de actividades:
Martes 16 de agosto | IIE – Auditorio Maestro R.T.G. | 11:00hs (México)
Panel – #03282 | Precariedades del trabajo en América Latina y el Caribe: experiencias y alternativas
La expresión de cambios globales, regionales y continentales colocan en boga hoy el concepto de precariedad como una de las nuevas formas de acercamiento a la realidad del trabajo en diversos contextos del sistema-mundo, abriendo puentes de comunicación y discusión respecto a sus alcances, diferencias y expresiones geográficas. En la actualidad, sumar a la precariedad del trabajo a debate se convierte en un aspecto relevante de la explicación y mutación de las configuraciones sociales y productivas del continente que nos permite la oportunidad de sostener un diálogo global con investigaciones empíricas y enfoques conceptuales que problematizan la desigualdad y sincronización del proceso de acumulación capitalista desde el Norte y el Sur como formas complementarias de un mismo proceso.En esta coyuntura, nos proponemos discutir abordajes conceptuales y metodológicos en torno al fenómeno de la precariedad en contexto con diferentes realidades de América Latina y el Caribe preguntándonos sobre el impacto de la pandemia a nivel regional la persistencia y profundización de la precariedad en el trabajo, los segmentos de población más afectados junto a los desafíos y alternativas del colectivo de trabajo.
En este panel participarán: Francisco Favieri (CONICET-IISE-GEIS-UNSJ, Argentina) recuperará avances metodológicos para el estudio de las precariedades retomando el caso de las juventudes trabajadoras en Argentina, identificando grupos y sectores de la economía más vulnerables. Sandra Guimenez (IESCODE-UNPAZ-IEALC-UBA, Argentina) se ocupará de problematizar la relación que opera entre las condiciones laborales precarias y el acceso al bienestar diferenciado según el tipo de vínculo laboral con el mercado de empleo atendiendo al impacto que la pandemia trajo aparejados para distintos conjuntos poblacionales. María Consuelo Lemus Pool (UAT, México). Problematiza y discute la categoría precariedad en el marco de los medios de comunicación comunitarios, alternativos y libres de México; en este sentido, ofrece una serie de alternativas y rutas que emergen desde los pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil y alternativas comunicacionales para hacer frente a la precariedad y vulnerabilidad que enfrentan en el contexto mexicano. Jacob Carlos Lima (UFSCar, Brasil) pretende analizar o discurso do empreendedorismo, como uma nova racionalidade que se insinúa na subjetividade dos trabalhadores precarizados, na qual o Estado e percebido como vilão.. Isto decorre de décadas de discurso neoliberal por parte de governos e empresariado, que respaldados pela crise económica a partir de 2016, resultou em reformas trabalhistas precarizantes, sem reação dos trabalhadores. Ao contrario, ao analisar categorías plataformizadas, percebe-se o discurso dominante da autonomía e liberdade individual em contraposição aos direitos sociais y Dasten Julián-Vejar (UACH, GETSUR, Chile) Propondrá una revisión a la relación existente entre trabajo, precariedad y sociedad a través de la identificación de algunos ejes de discusión y reflexión para los estudios del trabajo precario en América Latina y El Caribe.
Miércoles 17 de agosto | Ciudad de México | IIEc_Sala1 | 09:00hs (México)
Sesión 1 del Grupo de Trabajo 17 «Trabajo y restructuración productiva»
Ponencia #01742 | Juventudes gremiales: experiencias de militancia en San Juan, Argentina
Esta ponencia recupera algunas reflexiones sobre la investigación posdoctoral CONICET con respecto a las experiencias de militancia en gremios de San Juan. Presentará el trabajo Francisco Favieri (CONICET-IISE-GEIS-UNSJ, Argentina)
Miércoles 17 de agosto | Ciudad de México | Foro 3 | 11:00hs (México)
Sesión 1 del Grupo de Trabajo 17 «Trabajo y restructuración productiva»
Presentación de libro #02568 | Lidiar con la precariedad: experiencias y estrategias alternativas. El caso de jóvenes trabajadores del comercio minorista del Gran San Juan
Este libro comparte un investigación realizada en el marco de una tesis doctoral se pregunta sobre las acciones y estrategias que las juventudes trabajadoras en pequeñas empresas del sector comercio emprenden para superar, rodear o combatir las situaciones de precariedad en sus empleos, sobre los conflictos y problemas que enfrentan, cómo los resuelven y que reflexiones transitan en esos procesos. Aquí se integran las discusiones sobre control y gestión del proceso de trabajo, el papel de los gremios, la situación del mercado de trabajo y la realidad de las empresas del sector en San Juan, Argentina. Se destaca que en situaciones precarias de trabajo las juventudes resisten de forma individual, que en muchas ocasiones no logran resolver los problemas conforme a sus intereses pero que, dependiendo el carácter de los conflictos, existen procesos de reflexión y resingificación que acercan a la acción colectiva.
Presentarán este libro Francisco Favieri (CONICET-IISE-GEIS-UNSJ, Argentina) y Dasten Julian Vejar (UACH, GETSUR, Chile)
Un comentario en “Exposiciones en XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022”