Organizado por Área de Posgrado FACSO-UNSJ y ADICUS
«El cambio de paradigma productivo y los riesgos psicosociales en el trabajo».
Dictado por el Profesor del Seminario: DR. JULIO CESAR NEFFA[1]
El seminario aborda las características del modo de producción dominante que impacta sobre el trabajo, el empleo y los ingresos de quienes trabajan en relación de dependencia. A su vez se analizan los efectos de las herramientas de gestión en las organizaciones y los riesgos psicosociales emergentes. Por último se estudiarán los efectos de los procesos de trabajo en la salud de las y los trabajadores y el modo de abordarlo desde la prevención.
Objetivos:
• Estimular el debate y la reflexión sobre el modelo de desarrollo capitalista, los procesos de trabajo predominantes y sus cambios en la actualidad.
• Profundizar el conocimiento sobre los riesgos psicosociales, los procesos de trabajo y la salud y enfermedad de las y los trabajadores.
•Brindar a las y los participantes de herramientas teóricas y analíticas para abordar estudios de casos.
Contenidos Mínimos del Seminario:
I.- Las características esenciales del Modo de Producción Capitalista
Los procesos de trabajo predominantes y sus cambios en la actualidad.
División técnica, social, mecanización con la cadena de montaje, Henry Fayol, OCT
Demandas y exigencias de los trabajadores y creación de la OIT (1919
La post Segunda Guerra Mundial y el modo de desarrollo “keynesiano-fordista”
La renovación de la reflexión sobre los procesos de trabajo .
La irrupción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva
II- Crisis del modelo “keynesiano-fordista” y emergencia del modelo neoliberal
Las respuestas empresariales a la crisis.
Las teorías manageriales evolucionan e influencian las gerencias
Procesos de trabajo, salud y enfermedad de los trabajadores
Cronograma:
1° Encuentro día Viernes 23/ 9 de 16 a 19hs
2° Encuentro día Sábado 24/9 de 9 a 12hs
Lugar: Aula de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
Inscripciones (click aquí)
Modalidades de participación:
1. Asistentes: Asisten a las clases, se otorgará un Certificado de Asistencia.
2. Participantes: Si, además de asistir a las clases presentan un Trabajo Práctico Final del Seminario el cual siendo evaluado positivamente por los Docentes, obtendrán un Certificado de Aprobación.
Para ver por YouTube Live del GESET: https://youtube.com/channel/UCGFoMhs84USa21AT1f1112A
Para participar de la reunión vía Zoom:
Seminario 1era Parte (23 de septiembre de 15:30 a 18:30)
https://us06web.zoom.us/j/84498660900
Seminario 2da Parte (24 de septiembre de 9 a 12)
https://us06web.zoom.us/j/86996830339
Destinatarios:
- Docentes, investigadores, becarios especialistas en relaciones de trabajo.
- Estudiantes universitarios y de carreras terciarias avanzados y graduados.
- Técnicos, profesionales y responsables sindicales que se desempeñan en empresas u organizaciones.
- Agentes y funcionarios estatales
Coordinación a cargo de la becaria de CONICET e investigadora Eugenia Olivera: eugeniaoli@yahoo.com.ar
Organizan:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan (FACSO-UNSJ)
ADICUS (Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan)
Acompañan:
Clínica de Excelencia Oncológica (COE)
Fundación Clínica El Castaño
Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET)
[1] Breve Trayectoria del Dr. JULIO CÉSAR NEFFA: Licenciado en Economía Política, UBA Diplomado de l’Ecole Nationale Administraron (ENA) de Francia Diploma del Tercer Cklo del Institut d’Etudes du Développement Economique et Social (IEDES) Universidad de París I, Doctor en Sciences Sociales du Travail (especialidad Economía) de la Universidad de París I. Investigador Superior del CONICET en el CEIL, Programa Trabajo y Empleo Urbanos Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, de Moreno, del Nordeste y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Líneas de investigación: Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.