El 15 de mayo fuimos invitados al programa Nuestros Temas conducido por Susana Roldan y Carlos Barros en Canal Xama. Estuvimos hablando sobre la evolución del empleo registrado del sector privado en la provincia y la informalidad laboral entre la pandemia y la post-pandemia.
Gráfico N°1. Población asalariada registrada del sector privado sin estacionalidad. Valores relativos y absolutos. San Juan. Meses de enero a diciembre. Años 2019 – 2022.

Nota: ARSP_% refiere a Población Asalariada Registrada del Sector Privado en valores relativos expresando diferencias inter-mensuales y ARSP_ABS refiere a Población Asalariada Registrada del Sector Privado en valores absolutos. Fuente: Elaboración propia en base a datos de SSPEyE-MTEySS, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial y SIPA (AFIP)
En la provincia de San Juan observamos un descenso en la participación de la población asalariada registrada del sector privado durante todo el año 2019 pasando de 80.687 en febrero de 2019 a 75.625 puestos de trabajo durante enero de 2020. A excepción de un leve repunte en febrero de 0,3 p.p en 2020, la irrupción de la pandemia en marzo evidencia la caída de 1,2 p.p empleo en ese mes respecto del mes anterior, acentuando su caída para abril del mismo año con -4,3 p.p, situación que continua para el mes siguiente, pero desacelerando su ritmo y deteniéndose en 70.668 puestos de trabajo. Desde mayo de 2020 hasta noviembre de 2022 el empleo privado registrado se recupera exhibiendo diferencias intermensuales positivas a excepción de los meses de octubre de 2021 y agosto de 2022. A partir de mayo comienza un camino de recuperación que demorará 15 meses antes de llegar a valores similares a los de pre-pandemia (de febrero de 2019 a abril de 2021). Las medidas de gobierno aplicadas para este sector durante los primeros meses de la pandemia encuadrados en el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), la prohibición de despidos y suspensiones junto a la doble indemnización por despidos, tuvieron un efecto de contención (Bastianelli, et al., 2020; Pastrana y Tratjemberg, 2020) ante la caída de la actividad
Respecto de la informalidad durante el periodo, señalamos que en Gran San Juan la pandemia tuvo un impacto de gran importancia en la precariedad en tanto que, en un primer momento opera como factor de destrucción de empleos y en ellos, los empleos precarios en sus niveles extremos y altos son los que asumimos desaparecen. Por otro lado, haciendo un análisis más detallado encontramos quienes son las poblaciones protagonistas de estas situaciones y se constituye por personas entre 16 a 29 años, fundamentalmente varones, personas que lograron sólo el nivel primario, aquellas no calificadas, personas que se encuentran en empresas de hasta 5 personas y particularmente en el comercio. Estas poblaciones en conjunto manifiestan los casos de precariedad extrema. Y observamos que el año de recuperación 2021 implicó un incremento sustancial de la precariedad extrema para estos sectores, que luego se normalizaría, pero sin descender significativamente hacia 2022. Con ello afirmamos que los segmentos más vulnerables del mercado de trabajo fueron y son los que peores resultados exhiben, encontrándose en una situación de persistencia de este fenómeno.
Tanto para el estudio de los trabajos registrados y la informalidad, hemos confeccionado informes que se encuentran en proceso de edición y comunicaremos al momento de ser publicados. Desde ya agradecemos a Susana Roldan, Carlos Barros, al equipo de producción y al canal XAMA y a Fabián Rojas por la nota en Universidad: http://www.unsj.edu.ar/home/noticias_detalles/7177. Gracias por el espacio para la difusión de avances y resultados de investigación.
Bastianelli, G., Carciofi, L., Foggia, L. Gielis, L., Gutiérrez, F., Letcher, H., Malñvarez, M., Marquez, . M. y Strada, J. (2020). El impacto del aislamiento en el mercado de trabajo. Cuantificación de despidos, suspensiones y reducciones salariales entre el 15 de marzo y el 15 de abril. Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Pastrana y Trajtenberg (2020) Las políticas anticrisis argentinas frente a un contexto inédito. El país digital. Mayo de 2020. Recuperado de: https://elpaisdigital.com.ar/contenido/las-polticas-anticrisis-argentinas-frente-a-un-contexto-indito/27085