Director: Francisco Favieri
Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (2019) y Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan (2013). Estudia temas relacionados a la precariedad laboral, mercado de trabajo, juventud(es), sindicatos y conflictividad laboral. Es becario Pos-Doctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales-UNSJ). Palabras clave: juventud(es), sindicatos, mercado de trabajo, conflictividad laboral
Co-directora: Gabriela Tomsig
Es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan (2013). Es Diplomada en Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático por la Universidad Nacional de Quilmes. Estudia temas sobre trabajo, vinculado a juventud, género, comunidades originarias, entre otros aspectos, así como la dinámica y estructura del mercado de trabajo. Además, se especializa en diversas temáticas de la sociología rural y cambio climático. Actualmente es consultora experta en adaptación para el apoyo a la elaboración del Plan de Respuesta de la provincia de San Juan; en el marco del Proyecto ARG19003 – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y es Profesora de las carreras Licenciatura y Profesorado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales-UNSJ). Palabras clave: mercado de trabajo, sociología rural.
Equipo general
Verónica Orellano
Es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan. Estudia las formas de participación, modos de militancia y politización de los/as jóvenes y mujeres al interior de organizaciones políticas partidarias y sindicales. Palabras claves: juventud(es), militancia política, partidos políticos, sindicatos, politización, itinerarios
Sofía Galiana
Es Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan. Estudia temas vinculados al trabajo en juventudes en el sector de servicios.
Mariano Padín
Es estudiante avanzado de la Carrera de Licenciatura y Profesorado en Sociología de la Universidad Nacional de San Juan. Estudia temas relacionados a inserción laboral juvenil, economía de plataformas, juventudes.
Juan Pablo Gómez
Es estudiante avanzado de la Carrera de Licenciatura y Profesorado en Sociología de la Universidad Nacional de San Juan. Estudia temas vinculados a la militancia gremial.
Adan Morales Illanes
Estudiante de sociología. Miembro del Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET), Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Su línea de investigación se refiere a la conflictividad laboral en el Gran San Juan.
Miguel Funes
Es Secretario de Cultura del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) de San Juan. Es asesor principal en cuestiones vinculadas al mundo sindical.
Sebastián Arnáez
Es Licenciado y Profesor de Sociología por la Universidad Nacional de San Juan, maestrando en Políticas Sociales. Estudia las estrategias familiares de vida de familias sanjuaninas en el contexto socioeconómico de la pandemia y post pandemia, y el rol de las políticas sociales como ingresos no laborales en la clasificación de hogares según grupo de quintiles por ingreso.
Palabras claves: Estrategias familiares de vida – Pandemia Covid-19 – Políticas Sociales
Eugenia Olivera Rubia
Lic. y Prof. en Psicología. Facultad de Psicología, UNC. Especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Facultad de Psicología, UNC. Becaria Doctoral CONICET, alumna regular del Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UNSJ. Docente de grado y postgrado. Investigadora categorizada IV. Líneas de desarrollo: 1- Calidad del empleo, organización del trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, salud laboral en la actividad textil, alimenticia, servicios sociales públicos y docencia universitaria.
Mauricio Robledo
Es estudiante avanzado de la Carrera de Licenciatura y Profesorado en Sociología de la Universidad Nacional de San Juan. Estudia temas relacionados con la conflictividad y acción colectiva de la docencia en San Juan
Belén Costa
Lic. en Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Juan. Estudio de temas vinculados a la conflictividad y riesgo laboral en el sector de la salud, mujeres y violencia de género en el ámbito laboral.