Presentación

Este es el sitio web del proyecto interno de investigación «Mercado de trabajo y pandemia: impacto y perspectiva sobre la dinámica laboral en Gran San Juan 2020-2022» del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas -IISE- (Unidad Ejecutora) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones Sociológicas -GEIS- (Unidad Asociada- Departamento de Sociología) de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) – Universidad Nacional de San Juan -UNSJ). Forma parte también del Programa de Estudios e Investigaciones sobre el Trabajo (PIET-IISE-UNSJ).

El «Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET)» es el nombre que asumimos como grupo de trabajo para constituir un espacio de transferencia y divulgación de nuestras actividades a la comunidad, que serán anunciadas aquí, al igual que los resultados de nuestras investigaciones.

Proyecto

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) destaca que la pandemia COVID-19 “será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad” (p. 8). Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala en sus estimaciones que “(…) se espera un marcado deterioro de la calidad del empleo, debido al aumento de la informalidad y la reducción de las jornadas laborales y de los salarios (OIT, 2020a y 2020b)” (CEPAL-OIT, 2020, p.8).

En Argentina comenzaron a observarse algunos de los efectos de la pandemia COVID-19 en el mercado de trabajo a partir del 2do trimestre de 2020 cuando entraron en vigencia las medidas dispuestas por el decreto N°297/2020 que dieron lugar al aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Los principales resultados destacaron descensos en la tasa de actividad (9,3 puntos porcentuales –p.p- interanual) y del empleo (9,2 p.p) junto a un incremento en la desocupación (2,5 p.p)- afectando de forma más intensa a los sectores de construcción, gastronomía, turismo y servicio doméstico y a las personas asalariadas sin descuento jubilatorio, cuenta propistas y trabajadores en establecimientos privados en comparación con 2019 (INDEC, 2020). Para el caso de San Juan, la misma comparación señala un descenso de la tasa de empleo interanual de 1,8 p.p y un mayor incremento de la desocupación en 4,2 p.p; afectando fundamentalmente a los sectores de comercio, gastronomía y turismo y construcción.

En términos generales, los efectos de la pandemia COVID-19 sobre el mercado de trabajo, han profundizado las situaciones de desigualdad en el empleo a nivel estructural donde la caída de la actividad económica “(…) tiene impactos, en ocasiones irreversibles, en la estructura laboral, el empleo y el bienestar” (CEPAL, 2020a, p.8).  Su incidencia desde la dimensión de los trabajadores y las trabajadoras, afecta de modo diferencial a diversos grupos dependiendo del sector de actividad en el que se encuentren desarrollando sus labores, incrementando la disparidad por sexo en relación a la carga de trabajo (trabajo reproductivo), los salarios y las actividades ejecutadas, con mayor intensidad en trabajadores y trabajadoras informales.

Desde el lado de las empresas, se destacan estrategias de ajuste en tanto despidos y dependiendo del tamaño de la empresa, cierres totales o parciales (sucursales), junto con la aplicación -según cada sector de actividad-, de nuevas estrategias de adaptación tecnológica para su desarrollo y continuación (teletrabajo). Todos estos aspectos también tienen un correlato en tanto conflictividad laboral, modificando las estrategias de movilización colectiva.

En conjunto, las primeras señales sobre los efectos de la pandemia en la dinámica del mercado de trabajo hace necesaria la profundización en los estudios de estos resultados, su desarrollo y proyección futura (escenario pos-pandemia) junto a la elaboración de herramientas que permitan lograr mayor precisión analítica a fin de facilitar el diseño y aplicación de políticas públicas sobre el empleo. Es por ello que nos ¿Qué continuidades y rupturas se observan sobre la dinámica del mercado de trabajo en San Juan derivadas de la crisis económica y social resultante de la COVID-19? ¿Qué sectores lograron sostener su actividad con mayor éxito y por qué razones? ¿Qué sectores aun no pueden superar los efectos de la crisis? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué diferencias en tanto inserción y calidad del empleo se encuentran entre los grupos jóvenes respecto de los adultos y en el caso de las mujeres frente a los varones? ¿Cómo se despliega la precariedad laboral en este contexto? Y por último, ¿Qué sucede con la conflictividad laboral en el contexto de la pandemia? ¿Cuál es su proyección a futuro? Partimos del supuesto de trabajo que la crisis derivada de la pandemia COVID-19 ha profundizado las desigualdades estructurales que previamente se observaban en el mercado de trabajo sanjuanino, (re)precarizándolo con mayor intensidad, esto es: desigualdad en el acceso y permanencia en el mercado de trabajo para las juventudes, desigualdad de paridad (aumento de brechas) salariales entre varones y mujeres y mayor carga laboral; junto  un incremento de la conflictividad laboral.

Estructuramos nuestra investigación en dos grandes ejes: Mercado de Trabajo (donde estudiamos el comportamiento de sus principales indicadores) y Conflictividad Laboral (construimos una base de datos sobre conflictos laborales a partir de medios digitales de la provincia de San Juan). Insumos que servirán para la construcción de índices.

Para más información, dirigirse a contacto

A %d blogueros les gusta esto: