Durante la segunda semana del mes de junio participamos de la 9na Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales «Tramas de las Desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones». En este evento realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participamos de varios eventos durante los 4 días que duró la conferencia.

Puntualmente estuvimos exponiendo el miércoles 8 de junio en el panel de metodologías dialógicas emancipatorias presentando las contribuciones realizadas por varixs compañerxs en los cuadernos abiertos de crítica y co-producción. Se trata de cuatro volúmenes y corresponden a avances y resultados de diferentes experiencias de investigación, reflexiones del oficio investigativo donde urge la necesidad de encontrar alternativas que nos vinculen con nuestras comunidades, que permitan encontrar el espacio de lo posible desde una praxis investigativa de aprendizaje, de enseñanza, de horizontalidad y de compromiso político.

Los cuadernos pueden descargarse desde aquí (click aquí)

El jueves 9 de junio participamos de la mesa sobre «Trabajo, relaciones laborales y organizaciones sindicales» con una expo de avance sobre experiencias de militancia gremial de jóvenes y mujeres, laburo desarrollado con Vero Orellano. Nos preguntamos sobre los motivos de ingreso, el peso de la familia, las logicas institucionales, los costos y retribuciones de la militancia, las proyecciones y el abandono militante. Un temon que seguimos desarrollando.

Pero lo mas interesante fueron las otras expos.

Una era sobre un estudio de caso de las trabajadoras de la agroindustria fruticultora colombiana. Amparo Higina, Juliana Flórez y Zuly Suárez comentaban cómo las exigencias de la labor destruia muñecas, brazos y generaba enfermedades respiratorias.

Después Ana Burgos compartió un estudio comparativo entre Portugal y Brasil sobre la precariedad laboral en mujeres, señalando diferenciales sobre salario minimo, trabajo doméstico y participación en mercado de trabajo.

Y llegamos a la de Gabriela Gonzalez Ortuño, hablando de colonialidad de datos y trabajo de mujeres, cuestiones sobre las start up de servicios y uso de datos.

La última expo fue de Julian García y Tomás Aguayo sobre empleo y violencia. Con un modelo de ecuaciones generales mostraron como el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo podría reducir los niveles de violencia doméstica en Chile.

Compartimos algunas imágenes del evento