Medios: Reflexiones sobre los desafíos de la digitalización en el mundo del trabajo

Escribe: Mariana Antúnez – Fotografía: Mariano Padín

En la tarde de ayer, en el Aula Híbrida (posgrado) de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) se llevó a cabo el encuentro híbrido titulado “Transformaciones en el mundo del trabajo: desafíos sobre la digitalización”, en el marco del Ciclo Permanente de Debates sobre Trabajo y Empleo (PIET-GESET) y del Ciclo de Talleres (GEIS-DS).

El evento, mediante las exposiciones, nos invitó a reflexionar sobre la evolución tecnológica y la reconfiguración del panorama laboral, abordando temas como la gestión algorítmica del trabajo, la aplicación de la inteligencia artificial para el desarrollo de competencias, los desafíos de la acción colectiva y las experiencias de trabajadores y trabajadoras que atraviesan estos espacios.

Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas en las mencionadas temáticas, quienes compartieron sus perspectivas basadas en los avances y resultados de sus investigaciones, enriqueciendo así el debate sobre la evolución del entorno laboral ante los avances tecnológicos y los desafíos emergentes asociados a la digitalización.

Expusieron Claudio Alessio del Laboratorio de Informática Aplicada a la Innovación del Instituto de Informática de la FCEFyN-UNSJ, Elsa Alvarado y Mónica Veramendi del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la FACSO-UNSJ y Nicolás Marrero del Servicio Central de Extensión – Sector Productivo y Organizaciones Sociales de la Universidad de la República (UDELAR). 

La primera exposición, titulada “El Talento en la Era de la Inteligencia Artificial: Oportunidades y Desafíos” estuvo a cargo de Claudio Alessio, quien ahondó acerca de las transformaciones en la naturaleza del trabajo y las habilidades requeridas en el mercado laboral impulsadas por el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). 

El investigador llevó a cabo un análisis del impacto de la IA en diversas fuentes, desde artículos científicos hasta la prensa escrita y el desarrollo de herramientas, para identificar un panorama complejo lleno de oportunidades y desafíos. El autor arribó a la conclusión de la existencia de dos perfiles de usuario de la IA, por un lado, el surgimiento de un nuevo tipo de trabajador: el especialista o polímata sintético, quien, aun sin una exhaustiva formación profesional, potencia sus habilidades mediante la IA (en la creación, escritura o incluso en empleos de conocimiento), logrando un eficiente desempeño gracias a esa “exocognición”. No obstante, también advierte acerca de los riesgos asociados a la sustitución de nuestras habilidades y tareas por la IA,  mostrando una reducción en las habilidades humanas en caso de dejar que la IA lo “resuelva todo”. 

Finalmente, el expositor dejó reflexiones acerca del desafío que supone aprender a potenciar nuestras habilidades y adquirir conocimientos que antes no eran accesibles por vías tradicionales, enfatizando que el pensamiento crítico es necesario con o sin IA. 

En segundo término, Elsa Alvarado y Mónica Veramendi presentaron avances sobre su investigación “Economía del Conocimiento: realidad y posibilidades en la provincia de San Juan”.  La exposición estuvo orientada a indagar acerca de la particularidad de los empleos atípicos, en particular aquellos que se inscriben dentro de la Economía del Conocimiento (EC) en nuestra provincia a través de una investigación descriptiva-comprensiva, abordada desde una  estrategia cualitativa.

El trabajo presentado tiene como principales objetivos identificar las políticas públicas a nivel provincial referidas a la EC, como así también indagar sobre los rubros específicos de la EC, que son claves para la economía de la provincia de San Juan.

Las investigadoras dejaron algunas reflexiones resultantes del análisis de las entrevistas realizadas a informantes claves. 

En primer lugar, mostraron que en San Juan la Economía del Conocimiento se encuentra asociada al marketing digital o al desarrollo de software, denotando una perspectiva acotada del concepto, alcances y posibilidades de la Economía del Conocimiento, tal como es concebida en la ley.   

Como una segunda reflexión, señalaron que los trabajadores de la Economía del Conocimiento, buscan no tanto las certezas sino la curiosidad, la creatividad. Asimismo, la resolución de problemas y alcanzar los objetivos propuestos, revalorizando la innovación y la flexibilidad.

En tercer lugar, los entrevistados expresaron la necesidad del trabajo en red entre formaciones provenientes de diversas disciplinas, con diferentes organizaciones (públicas y privadas) para lograr un ecosistema de Economía del Conocimiento.

La última exposición de la jornada estuvo a cargo de Nicolás Marrero. El investigador presentó su trabajo “Gestión algorítmica y la construcción del sujeto emprendedor. Entre la plataformización del trabajo y los desafíos de la acción colectiva”, presentando algunas de las características principales del trabajo uberizado o plataformizado presente en el capitalismo contemporáneo, en donde el universo digital se encuentra en expansión a escala global generando una serie de consecuencias en el mundo del trabajo. 

El expositor enfatizó acerca de la capacidad del capitalismo para articular actividades materiales – prevalentes en la industria manufacturera y la agroindustria- con aquellas desarrolladas la industria de servicios y en las grandes plataformas digitales para comprender mejor el papel vital de la información y los datos, que se convierten en una nueva mercancía y fuente de valorización. 

Asimismo, se explayó acerca del lugar que ocupan los datos y la información en el proceso de valorización y generación de las ganancias, así como el “esamblaje” entre las distintas formas de trabajo que la gestión algorítmica organiza (trabajo cognitivo creativo, repetitivo, trabajos manuales, etc). El autor nos invitó a reflexionar acerca del papel que desempeñan en la generación de ganancias y plusvalor los nuevos espacios productivos, cada vez más conectados con las plataformas digitales y el mundo de los algoritmos. 

Como reflexión final, el expositor propuso a la audiencia algunas tesis en torno al trabajo en plataformas digitales de reparto en el contexto latinoamericano, tomando como referencia el caso de Uruguay. 

En primer lugar, que el proceso de digitalización plantea una transición, entre viejas y nuevas formas, que pone en tensión: a) el régimen de acumulación; b) la organización y gestión del trabajo; c) la cultura y formas de construcción de identidades laborales y d) las formas de acción sindical.

En segunda instancia, plantea la paradoja de la digitalización: entre el despliegue inédito de las nuevas tecnologías digitales y el retroceso o destrucción de los derechos laborales, con la vuelta a formas pretéritas de explotación laboral.

La tercera idea es el vínculo entre el escenario de la pandemia instalado a partir de 2020 y la instalación acelerada de nuevas formas de trabajo, mediado por plataformas digitales.

Finalmente, el investigador se refirió al proceso de re-individualización del trabajo bajo la forma de diseños de dominación que fragmentan el colectivo y plantean, como un problema fundamental, la construcción de colectivos de trabajo plurales. 

Tras las exposiciones se abrió el debate, donde los expertos respondieron preguntas del público presente y aquellas planteadas por el público de streaming. La jornada resultó muy enriquecedora para todos los participantes, abriendo nuevos interrogantes en las temáticas expuestas.

Deja un comentario